lunes, 25 de mayo de 2015

PROMOCIONES TEATRO CERVANTES.

Este programa regula y establece los descuentos aplicables a los distintos colectivos sociales que en la actualidad tiene concertados el Teatro Cervantes, siempre que las condiciones del espectáculo lo permitan:
  • Tarjeta 50%
    Las solicitudes se atenderán los martes laborables de 11.00 a 13.00 h. en el vestíbulo de taquillas. El coste de la tarjeta es de 5€.
        - Discapacitados físicos y psíquicos - 50%, ampliándolo al acompañante
          en el caso de que por ley le correspondiera (+65% de minusvalía)
        - Pensionistas y jubilados - 50%
        - Desempleados - 50%
  • Colegios, institutos y conservatorios (grupos) - 50%
    (consultar con el departamento de promoción)
  • Asociación de Amigos del Teatro Cervantes (AATC) - 20%
  • Asociaciones culturales (grupos) - 20%
    (consultar con el departamento de promoción)
  • Jóvenes, Tarjeta Más Joven* - 40%

Ubicación Teatro Cervantes









domingo, 24 de mayo de 2015

ACTIVIDADES EDUCATIVAS TEATRO CERVANTES MÁLAGA

UN PASEO POR TU TEATRO
Este programa, en coordinación con los Servicios Educativos del Ayuntamiento de Málaga, permite a los alumnos de Enseñanza Primaria visitar el Teatro Cervantes así como conocer su historia, organización, actividades que desarrolla y el papel que desempeña en la ciudad.

PROGRAMA EDUCATIVO
Para un primer contacto, en muchos casos, con las artes escénicas y como oportunidad idónea para reforzar los contenidos de los planes de estudios, los alumnos de Enseñanza Secundaria y de centros de educación de adultos, acompañados por sus profesores, pueden asistir a funciones programadas específicamente para ellos o para el público en general con un descuento del 50 % sobre el precio de las localidades.


AFORO TEATRO CERVANTES MÁLAGA

El Teatro Cervantes cuenta con un aforo de 1.104 localidades, distribuidas en:
  • 638 Tipo A, que corresponden al Patio de butacas, Plateas y Palcos de Primer piso
  • 131 Tipo B, que corresponden a Palcos y Butacas del Segundo piso
  • 217 Tipo C, que corresponden a Butacas del Tercer piso
  • 136 Tipo D, sin numerar, que corresponden a las gradas del Paraíso
  • 12 Butacas en el Palco Principal ubicado en el Primer piso

Algunas de estas localidades, debido a las características del aforo, son de
visibilidad reducida.

La puesta en escena de las óperas cuenta con sobretítulos en castellano para el mejor seguimiento y comprensión de las mismas, lo que no es siempre posible, dada la ubicación de la pantalla, desde las localidades más próximas al escenario.

En el caso de las funciones de ballet, y dependiendo de la producción, la visibilidad se disminuye en las primeras filas del patio de butacas.

De estos inconvenientes, pueden recibir información detallada en las taquillas del teatro y otros puntos de información y venta del mismo.

El Teatro Cervantes cuenta con mejoras arquitectónicas y equipamiento técnico (rampas, elevador, bucle magnético y número de palcos y plateas en braille) destinados a la eliminación de barreras físicas y de comunicación.


DATOS TÉCNICOS TEATRO CERVANTES MÁLAGA

AFORO: 1.134 LOCALIDADES
Butaca patio 414 loc.
Butaca piso 2º 91 loc.
Platea 112 loc.
Palco piso 2º 40 loc.
Palco Pral. 12 loc.
Butaca piso 3º 217 loc.
Palco piso 1º 112 loc.
Paraíso 136 loc.


ESCENARIO
Ancho embocadura 12,50 m.
Alto embocadura 7,60 m.
Corbata - embocadura 1,85 m.
Embocadura - fondo 11,60 m.
Altura rampa calle-escenario 2,70 m.
Desnivel del escenario 0%
Altura puentes 8,00 m.
Ancho entre puentes 15,50 m.
Altura telar 17,15 m.
Ancho entre paredes laterales 20,00 m.
Anchura mínima rampa calle-esc. 2,14 m.


INSTRUMENTOS
1 Piano Steinway gran cola en escenario - Afinación a 442 Hz, sin posibilidad de variación
1 Piano vertical en camerinos - Afinación a 442 Hz, sin posibilidad de variación


EQUIPAMIENTO DE TRAMOYA
25 Barras contrapesadas de doble envio 500 kg. de carga
2 Polipastos 2000 kg. de carga
3 Barras motorizadas 500 kg. de carga
3 Barras motorizadas 1000 kg. de carga
27 Barras de tiro manual
10 Patas opaque 8 m. de alto x 4 m. de ancho
2 Telón de fondo opaque 8 m. de alto x 15 m. de ancho
5 Bambalinas opaque 4 m. de alto x 15 m. de ancho
1 Ciclorama de PVC gris 10 m. de alto x 16 m. de ancho


SISTEMA DE ILUMINACIÓN, PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN
Mesa de regulación ETC Express
Patch electrónico
Señal dimmers DMX 512


DIMMERS Y TOMAS DE CORRIENTE
166 Canales de Dimmers 2 kw por canal
1 Toma de corriente 220/380 v - 50 kw tres fases y neutro


CIRCUITOS EN EL ESCENARIO EN LA SALA
24 Laterales izquierdos 30 Laterales izquierdos
36 Laterales derechos 30 Laterales derechos
186 En barras 12 Cabina


FOCOS
20 Plano/convexo CCT 1000 w
12 Plano/convexo Strong 1000 w
2 Plano/convexo CCT 2000 w
4 Plano/convexo Selecon 2000 w
8 Fresnel CCT 1000 w
10 Fresnel Strong 1000 w
4 Fresnel Cadenza 2000 w
4 Fresnel Selecon 2000 w
14 Recortes ETC 26º 575 w
18 Recortes Selecon Pacific 23º 600 w
6 Recortes Selecon Pacific 14º 600 w
4 Recortes Selecon Arena 14 º 2000 w
40 Rocker par 64 1000 w
1 Cañón MSR 1200 w
18 Panoramas 1000 w


SOPORTES PARA MONTAJE DE FOCOS (EXCEPTO CAÑÓN)
2 Barras electrificadas laterales montadas en vertical junto a los proscenios, preparadas para alojar 5 focos de recorte y doble lente de 30º cada una.
1 Barra electrificada horizontal frente al escenario, con 6 focos de recorte y doble lente de 15º.
10 Escaleras para calles interiores, en escenario.


EQUIPO DE SONIDO
1 Mesa Yamaha 0-2
1 Mesa Yamaha M7 CL 48/24
1 Procesador estéreo
1 CD Tascam professional
1 Dat Foxter
12 Cajas Meyer M1D
2 Subgraves 650P
4 UPM2P
10 Monitores UM1P
Procesador Galileo
8 Intercomunicadores inalámbricos
7 Intercomunicadores


CAMERINOS
Camerinos individuales con ducha 4
Camerinos colectivos con ducha 2
Camerinos individuales sin ducha 6
Posibilidad camerinos de transformación en escenario 2


APARCAMIENTO CARGA/DESCARGA
El Teatro dispone de un vado permanente en la fachada posterior (C/ Frailes), a la que se accede por: Pº del Parque - Pza. Gral. Torrijos - Túnel Alcazaba - C/ Victoria - Pza. de la Merced - C/ Merced - C/ Frailes


HISTORIA TEATRO CERVANTES DE MÁLAGA

ANTECEDENTES
En la segunda mitad del siglo XIX, un grave incendio destruyó en su práctica totalidad el Teatro de la Libertad, anteriormente llamado del Príncipe Alfonso, inaugurado con motivo de una visita a Málaga de la Reina Isabel II. Tras la pérdida de este emblemático edificio, un grupo de personas de relieve social, muy ligadas al arte y la cultura de la capital, se asocian con el fin de dotar a la ciudad de un nuevo espacio escénico en el que dar cabida a las diferentes artes escénicas que proliferaban fruto del auge económico y cultural que vive la urbe y satisfacer, así, las necesidades de ocio de la burguesía.

EL PROYECTO
Esta comisión, creada para materializar el proyecto de construcción de un gran teatro para la ciudad, encarga la ejecución del mismo al arquitecto municipal Gerónimo Cuervo, autor de grandes operaciones urbanísticas y arquitectónicas, y éste, a su vez, requiere la colaboración del pintor valenciano Bernardo Ferrándiz, afincado en Málaga. La decoración fue concebida conjuntamente por ambos artistas y, debido a la premura de las obras, se vieron en la necesidad de contar con la ayuda de otro pintor, el malagueño Muñoz Degrain.

LA DECORACIÓN DEL TECHO
A Ferrándiz le es encomendada la pintura del telón de boca (en el que el pintor se autorretrata en la figura de Mefistófeles) y del techo de la sala. Para esta última se decide por una alegoría de la ciudad, en la figura de las Bellas Artes, en el centro del lienzo rodeada de todos los aspectos de su economía, entonces en pleno florecimiento: agricultura, alfarería, industria, transporte, pesca, situación estratégica para el comercio marítimo que, como hemos señalado, dio lugar a la aparición de una clase social acomodada y culturalmente inquieta que propició la construcción del coliseo.

INAUGURACIÓN
Las obras se realizaron entre abril y noviembre de 1870. La inauguración tuvo lugar el 17 de diciembre, con la interpretación de la obertura de la ópera Guillermo Tell. Las crónicas de la época resaltan su capacidad (de 2.300 a 2.400 personas), las excepcionales dimensiones del escenario, así como la ornamentación que crea un conjunto realmente sugestivo en su interior; aunque, sin duda, lo que más atrae es su concepción espacial en la que el arquitecto demuestra su gran talla y formación. El Teatro Miguel de Cervantes, tras expediente abierto por el Ministerio de Cultura, obtuvo el título de Monumento Histórico Artístico.

AÑOS DE ABANDONO
A lo largo de los años, el edificio sufre una serie de cambios de muy diversa índole, pero son la indiferencia y el abandono los que lo convierten, prácticamente, en ruinas. En 1950, el Teatro presenta un serio deterioro; sus instalaciones son acomodadas a las normativas vigentes y se hacen reformas que alteran gravemente su diseño, distribución y elementos arquitectónicos. Se determina la habilitación un bar y una cabina para proyecciones cinematográficas y será ésta la actividad a la que quede reducido.

RECONSTRUCCIÓN DEL TEATRO
En 1984, el Ayuntamiento adquiere la propiedad del Teatro Cervantes y financia las obras para su reconstrucción con la ayuda de las subvenciones del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, el Ministerio de Cultura y la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía. El nuevo teatro -con un aforo definitivo de 1.171 localidades distribuidas entre butacas y palcos- es equipado con los materiales, dispositivos e instrumentos exigidos por las normativas técnicas vigentes para un local público de sus características. S.M. la Reina Doña Sofía asiste a la inauguración, el 6 de abril de 1987, en la que se ofrece un concierto de la Orquesta Sinfónica Ciudad de Málaga.

25 AÑOS DANDO EL ESPECTÁCULO 
El 6 de abril de 2012 se cumplieron 25 años de la reapertura del Teatro Cervantes como espacio escénico municipal. Un cuarto de siglo de sinfonías, dramas clásicos, comedias, óperas, ballets, conciertos de jazz, flamenco, rock, musicales y galas de todo tipo. Para celebrar tan especial aniversario, el Cervantes propuso un programa de actos entre los que destaca la interpretación en concierto de la opereta de Franz Lehár La viuda alegre y un concierto gratuito de marchas, dúos y valses del compositor austro-húngaro interpretados por la Orquesta Sinfónica Provincial de Málaga y el Coro de Ópera de Málaga. Una exposición de programas de los años 50 y fotos dedicadas de los artistas que actuaron en el Cervantes durante esa década, otra que reunió lo más significativo de su actividad escénica en estos veinticinco años bajo el título "25 años dando el espectáculo", un libro conmemorativo y otras actividades complementaron la efeméride.


sábado, 23 de mayo de 2015

DEDO.CORAZÓN



Recordamos que la programación de hoy fue traspasada a los siguientes días:

Sábado, 23 mayo, 19.00 h.
Martes, 26 mayo, 19.00 h.
Domingo, 21 junio, 12.00 h.

Las ventas de entradas comenzaron el pasado  13 de marzo, el precio de éstas es de 10€, en las que no serán aplicables descuentos habituales
La duración del espectáculo es de 1h 15 minutos, dirigida e interpretada por Alessandra García y Ximena Carnevale.

Alessandra García y Ximena Carnevale vuelven a aventurarse con Dedo.Corazón en las entretelas del Teatro Cervantes para contarnos jugando, corriendo y emocionándose su pasión por las artes escénicas.
En mayo y junio la actriz Alessandra García y la bailarina Ximena Carnevale recuperan el fruto de la tumba abierta, el desnudo artístico, el riesgo absoluto que desplegaron durante un mes en la pasada edición del Festival de Teatro. Dedo.Corazón, en palabras de Alessandra un “proyecto, no espectáculo”, fue concebido y desarrollado en la tercera planta del Teatro Cervantes todos los días de la semana excepto domingos entre enero y febrero, creció, mutó y se contaminó con la interacción entre el público y ellas, entre sus ideas, pasos en falso y hallazgos.